Las cinco enfermedades más tratadas en la clínica de acupuntura peifang en valencia.
Cada año hacemos balance del número de pacientes y de las patologías tratadas en nuestra consulta. El objetivo de esta acción es descubrir las tendencias actuales y con ello mejorar en nuestra formación académica. Ya que estamos a punto de alcanzar la recta final del año 2019 de cara la año 2020 en este artículo vamos a desvelar cuáles son las 5 patologías más tratadas por la Acupuntura en 2019.
1. Dolor lumbar o la parte baja de la espalda.
La lumbalgia o dolor lumbar es una de las causas más frecuentes de dolor y la patología más tratada en las Unidades del Dolor.
El dolor de espalda puede ser causado por enfermedades viscerales o ser de causa muscular.
Vamos a centrarnos en la lumbalgia de origen muscular o por hernia discal, se produce la lesión de este disco intervertebral suele ser los discos L4-L5 y L5-S1. La causa de lesión no suele ser clara aunque el riesgo es mayor en personas con sobrepeso y aquellas que trabajan con peso. El dolor se encuentra solo en la zona lumbar o puede irradiarse a la pelvis, el glúteo o la cadera.
El mecanismo de dolor es debido a la inflamación y la producción de citocinas proinflamatorias (moléculas que mandan señales para provocar más inflamación) en el disco herniado o roto podrían desencadenar o perpetuar el dolor.
El tratamiento de la lumbalgia depende de la intensidad del dolor, se suele empezar con fármacos antiinflamatorios o paracetamol y en un dolor más intenso se emplean inyecciones intramusculares de corticoides. Por el otro lado, en los casos en el que el dolor no desaparece a pesar de tomar la medicación se recomienda el tratamiento con acupuntura y/o fisioterapia ya que reduce la inflamación mediante un método físico y conserva la condición física cardiovascular. Sobre todo se recomienda para aquellas personas que no quieran tomarse la medicación o no la toleran.
2. Dolor cervical o cervicalgia.
Se origina por enfermedades de las vértebras y partes blandas del cuello. Es un dolor que se provoca con los movimientos del cuello, con hipersensibilidad y con limitación del movimiento. El dolor puede estar limitado al cuello o irradiarse a la zona alta de la espalda o a lo largo del brazo del lado afectado. Al igual que el dolor lumbar la causa más frecuente de dolor cervical es la hernia de disco.
En este caso el tratamiento farmacológico es similar al anterior, aunque la acupuntura es una de la terapias que tienen mejor rendimiento ya que las agujas actúan de una manera más profunda. En casos de cervicalgia con dolor irradiado al brazo que no responden a medicación en los que se recomienda la cirugía, el tratamiento con acupuntura puede aliviar el dolor y por tanto el tratamiento quirúrgico.
3. Sobrepeso
Un exceso de peso conlleva la aparición de ciertas enfermedades como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, artrosis, empeora los síntomas del dolor lumbar, problemas respiratorios, autoimagen …
Sea cual sea la causa por la que se quiere perder peso, bajar unos kilos puede ayudarnos a disminuir el riesgo de desarrollar estas enfermedades o de mejorar en nuestros síntomas si ya padecemos la patología.
Los pilares principales de una pérdida óptima de peso es una dieta con un déficit de calorías y ejercicio diario, lo ideal es empezar con la rutina y persistir a lo largo de los años. El tratamiento con acupuntura ayudar a controlar los síntomas de hambre “craving”, de la necesidad de picar entre horas, la ansiedad emocional, nos ayudaría a realizar mejor las digestiones y a eliminar líquidos. Al controlar estos síntomas evitar tener hambre y evitar los atracones, se hace más llevadera la nueva rutina de comidas y ejercicio.

4. Ansiedad
Consiste en la preocupación persistente, excesiva asociada a otros signos como tensión muscular, dificultad para concentrarse, sudoración, insomnio o inquietud. A veces si está más agravada se producen palpitaciones, sensación de no poder tragar, ahogo en el pecho.
Un cambio en el estilo de vida es fundamental, como el ejercicio, comida saludable y un buen hábito nocturno para dormir. La Medicina China actúa a nivel miofascial reduciendo la tensión muscular y mandando señales al SNC sistema nervioso central para que libere endorfinas o sustancias de la felicidad que nos calma a nivel interno.
5. Síntomas de la menopausia
Al final de la vida fértil de la mujer se produce el Climaterio, es cuando la menstruación se hace irregular y empiezan a aparecer los primeros síntomas: sofocos, sudoración intensa, nerviosismo, insomnio, sequedad de piel. Los síntomas pueden ser muy molestos e interferir en nuestra vida diaria, en la actualidad existe incomprensión ante esta etapa de la vida de la mujer los médicos suelen recetar antidepresivos para controlar los síntomas de la ansiedad, pero en el caso de los sofocos si son muy intensos se suele recetar terapia de sustitución hormonal (estrógenos y/o progesterona que son hormonas femeninas).
Sabemos que la acupuntura tiene un efecto en la reducción de la cantidad y duración de los síntomas de los sofocos, en la calidad del sueño y en el estado basal de estrés.
En conclusión, es ampliamente conocida la efectividad de la acupuntura para el dolor y para la ansiedad. La Medicina China ayuda a pasar una mejor transición a la menopausia y a controlar la pérdida del peso.
Cabe destacar que durante estos últimos años hemos detectado una mayor dificultad de los casos de los pacientes. Esto se debe a que tardan más en consultar su problema y que la patología no es única sino que es múltiple. Por lo que en el siguiente artículo te explicaremos 5 acciones para optimizar tus sesiones de Acupuntura (para una curación más rápida y duradera). Clica en el texto morado.
Escríbenos si quieres más información sobre más patologías o quieres que te informemos con más detalle del tratamiento.
Fuente: Harrison: Principios de Medicina Interna, 18ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2016